miércoles, 2 de septiembre de 2015

Cultura y Costumbres de Nuestra Honduras

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE 
HONDURAS
La cultura de este país, es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten en costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.


Honduras es un país multicultural. La composición étnica de Honduras sería la siguiente: 1% blancos, 2% negros garífunas, 6% indígenas y el resto de la población es mayormente mestiza.



Este conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura hondureña. Y es que son más de trescientos años de historia colonial hispánica en Honduras que dejaron su huella en las numerosas construcciones religiosas, civiles y militares.
Más de un centenar de iglesias con ricas improntas y en su interior rica imaginería, platería y pintura que habla por sí sola de la importante explotación minera que vivió la antigua Provincia de Honduras (Comayagua, Yucarán, Tegucigalpa, Omoa, Trujillo).
  


Lengua y Religión

El español es el idioma oficial, aunque también se habla lenguas aborígenes en especial en la costa del caribe el 85% de la población es Católico y el 10% es 
 Protestante.
Tradiciones Hondureñas
 La realización de alfombras de aserrín 
Trajes y Bailes Folclóricos 
Desfiles de Fiestas Patrias 15 de Septiembre
Celebración Del día del Soldado
Bebidas Típicas Horchata Chicha Atol de elote etc.
Nacimiento del Niño Jesús







Comidas típicas
Atol
Atol de elote (de maíz tierno)
Atol chuco (bebida que se sirve usualmente en "Guacal" de morro)
Baleada
Carne asada
Chanfaina o Chandinga
Chorizos en barbacoa
Chuleta frita
Casamiento (arroz y frijoles)
Elotes cocidos bañados con mantequilla o margarina
Montucas y tamalitos de elote
Nacatamales
Tortilla de patatas
Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras o de carne).
Paltillo Típico (huevos revueltos acompañado con frijoles refritos con aguacate queso y arroz acompañado con tortillas de maíz)
Pollo frito con tajadas de guineo verde, ensalada de repollo, chimol, encurtido y salsas.
Pescado frito con tajadas de plátano y encurtido
Tamales
Tamal de elote o ticuco
Taquitos de carne asada al pastor
Tortas de pescado
Tortillas con Quesillo
Riguas de elote
Yuca con chicharrón
Arroz de maíz con pollo
Tapado de carne de res, salada seca
Totoposte 
 










SOPAS
Sopa de cangrejo (y también sopa de jaiba)
Sopa de camarón gigante
Sopa de caracol
Sopa de gallina de patio
Sopa marinera
Sopa de mondongo (estómago de vaca y pata de cerdo)
Sopa de res
Sopa de tortilla
Sopa de venado
Sopa de verduras
Sopa de capirotadas
Sopa de garrobo
Sopa de frijoles con costilla de cerdo
Sopa tapado
Tapado olanchano(sopa)











Bebidas Típicas de Honduras
Vamos a dedicarle otro espacio en este blog a la gastronomía hondureña, específicamente con lo relacionado a las bebidas, las cuales son compartidas comunes en en la mayor parte de Latino América, pero principalmente en Centro América. En otra ocasión hablaremos de sus comidas y postres.
Atol de elote: hecha a base leche, elotes de maíz, canela, azúcar y sal. Se toma caliente.
Atol Chuco: harina de maíz, agua, sal, semillas de ayote molidas, frijoles colorados enteros con caldo y un puntito de sal y chile. Se sirve en un depósito hecho de la concha de un ayote que sirve a manera de taza o plato y se toma sin cuchara.
Chicha: derivada de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales
Copan Dry: bebida de soda hecha en Copan.
Gifiti: de origen medicinal elaborada a base de hierbas como manzanilla, pericón, anís, pimienta gorda, clavos de olor, palo de hombre, raíz de hao, con trigo y mire el sol (gebeyu) opcional miel o cualquier licor de su preferencia, se pone al sol para fermentarlo al cabo de ocho días ya tiene el color deseado.
Horchata: se prepara mezclando arroz crudo molido, azúcar blanca, canela, vainilla y en ocasiones almendras, nueces o rajitas de limón, la receta puede variar según la región y el gusto personal. Esta se toma bien fría.
Jugo de caña de azúcar: jugo extraído directamente de la caña de azúcar, se disfruta bien helado.
Pinol: bebida tradicional a base de cacao y maíz.
Ponche de leche: leche, canela, pasas y ron
Vino de Coyol: extraído del árbol de coyol que, tomado en abundancia, desempeña la misma función del alcohol.   





Postres de mi pais
























La Gastronomía de Honduras

Gastronomía es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno. Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.

La gastronomía hondureña es bastante variada, ya que contiene elementos prehispánicos, españoles, criollos y, en alguna medida, africanos, como es típico en toda la costa atlántica Centroamericana.

La cocina tradicional hondureña está dominada fuertemente por los mariscos y por el maíz, que es un cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica que habitaron la región. La comida típica de Honduras está basada en carnes, aves y pescados, tortillas, frijoles, arroz, productos lácteos como quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres, y frutas. El café como bebida aromática no falta en todo el territorio nacional para acompañar el desayuno, la cena o cualquier hora del día como un elemento de bienvenida en una visita.
Gastronomía hondureña en la zona norte de Honduras
En la costa septentrional de Honduras existe la comida garífuna. También la comida misquita y la comida criolla. En lugar de tortillas se comen plátanos (verdes o maduros) cocidos, también machuca (plátano verde machucado con coco y muchos otros ingredientes) o casabe (pan delgado a base de yuca elaborado en plantas garífunas).

Durante la era de las bananeras, estas compañías estadounidenses introdujeron costumbres nuevas en la alimentación en la zona. Así, se produjo el reemplazo de la harina de maíz por harina de trigo en la mayoría de las preparaciones locales. Uno de los resultados imprevistos ha sido el surgimiento de la comida más típica y preferida de la costa norte de Honduras, las Baleadas.
Otro alimento exquisito, y que según la creencia popular es "levanta muertos", es el "consomé de garrobo" (el garrobo es un reptil similar a la iguana que mide unos 50 cm).

Gastronomía hondureña en la zona central de Honduras


En la zona central se puede comer una combinación entre la comida de la zona norte, como pescado frito o pollo, carnes de res o cerdo acompañados con arroz y ensalada o verduras, sopas de Mondongo, frijoles, tapado o mariscos (aunque en lugar de preferir el plátano o machuca se comen tortillas),también se pueden consumir pupusas y la comida de la zona sur, como la sopa marinera, sopa de gallina, rosquillas, tustacas, quesadillas de maíz, también es común la preparación de nacatamales, tamales de elote y montucas, entre otras.

Existen diferentes platos que se preparan de acuerdo con los días festivos. En Navidad y Fin de Año se consumen las torrejas, también rompopo, nacatamales, pierna de cerdo o en su lugar pavo o pollo relleno; también se acostumbra consumir uvas y manzanas en esos días. También se preparan dulces, con los que se elaboran conservas que puedan comerse durante las Fiestas. Un plato típico y exquisito hecho en Olancho es la sopa de tapado olanchano característico de la zona. Durante la Semana Santa, se preparan sopas de pescado seco, ya que el pueblo católico tiene la tradición de que no se puede comer otro tipo de carne durante esa temporada del año. 






Lugares más visitados en Honduras





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario